Buscar este blog

viernes, 14 de febrero de 2020

Lavado de manos importancia



El lavado de manos es una de las medidas más importantes en la prevención y control de las infecciones nosocomiales. Se trata de una práctica higiénica muy importante y de obligatorio cumplimiento para el personal sanitario.
Su importancia reside en la prevención de la transmisión de agentes infecciosos del personal sanitario a los pacientes. Las manos, en clínica hospitalaria, son consideradas como el primer mecanismo de transmisión de microorganismos.
No hay que olvidar que, para que el lavado de manos sea efectivo, se deben retirar relojes, anillos, pulseras o sortijas, y se deben tener las uñas cortas, sin esmalte y limpias.

El porqué del lavado de manos (OMS)
La Organización Mundial de la Salud establece una serie de razones específicas que ya hemos tratado con anterioridad:
  • Miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones contraídas mientras reciben atención sanitaria.
  • Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria.
  • La higiene de las manos es la medida más importante para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS. El concepto moderno de Infección Nosocomial).

El porqué del lavado de manos (CDC)

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de Atlanta, va más allá e intenta aportar datos científicos demostrados que expliquen por qué debemos lavarnos las manos:
  • Lavarse las manos con jabón elimina los microorganismos de las manos. Esto ayuda a prevenir infecciones por los siguientes motivos:
    1. Con frecuencia, las personas se tocan los ojos, la nariz y la boca sin darse cuenta. Los microbios pueden entrar al cuerpo mediante los ojos, la nariz y la boca y pueden enfermarnos.
    2. Los microorganismos en las manos sin lavar pueden llegar a los alimentos y las bebidas cuando las personas los preparan o los consumen. Los microbios pueden multiplicarse en algunos tipos de alimentos o bebidas, bajo determinadas condiciones, y hacer que las personas se enfermen.
    3. Los microorganismos de las manos sin lavar pueden transferirse a otros objetos, como pasamanos, tableros de control o juguetes y, luego, transferirse a las manos de otra persona.
    4. Por lo tanto, eliminar los microbios mediante el lavado de manos ayuda a prevenir la diarrea y las infecciones respiratorias e, incluso, puede ayudar a prevenir infecciones en la piel y los ojos.

  • Enseñarles a las personas a lavarse las manos las ayuda a ellas y a sus comunidades a mantenerse sanas. La educación sobre el lavado de manos en la comunidad reduce:

    1. la cantidad de personas que se enferman y presentan diarrea en un 31%
    2. la enfermedad diarreica en las personas con sistemas inmunitarios debilitados en un 58%
    3. las enfermedades respiratorias, como los resfriados, en la población en general en un 16-21%
Además, desde el CDC inciden en que es una de las mayores causas de mortalidad infantil en el mundo. Mencionan a las enfermedades diarreicas y neumónicas como «los dos principales asesinos» de niños.

Quién debe tener especial cuidado en el lavado de manos

La OMS, ciñéndose exclusivamente al ámbito sanitario y a la prevención de las infecciones nosocomiales o las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, establece lo siguiente:
  • Todo profesional o dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado.
En cambio, el CDC extiende las recomendaciones a todas las personas. Independientemente de si es personal sanitario o no, o de si está presente en un centro sanitario o no, todo el mundo debe lavarse las manos correctamente. De este modo evitaremos completar la cadena epidemiológica de cualquier infección, aunque no sea nosocomial, en la que el mecanismo de transmisión sean las manos.

Cuándo debemos lavarnos las manos

La Organización Mundial de la Salud, ciñéndose a la atención sanitaria, establece 5 momentos para la higiene de las manos:
  1. Antes de tocar al paciente.
  2. Antes de realizar una tarea limpia/antiséptica.
  3. Inmediatamente después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
  4. Después de tocar al paciente.
  5. Después del contacto con el entorno del paciente.
lavado de manosExtraído de los 5 momentos para la Higiene de las Manos de la OMS. Click para ampliar.
En cambio, el CDC, en sus recomendaciones generales, extiende las medidas a toda la población:
  • Antes, durante y después de preparar la comida.
  • Antes y después de comer.
  • A la hora de atender a alguien que esté enfermo. Antes y después.
  • Antes y después de tratar un corte o herida.
  • Después de ir al baño.
  • Tras cambiarle los pañales a un niño o de limpiarlo tras haber ido el niño al baño.
  • Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
  • Tras tocar animales, sus alimentos o sus excrementos.
  • Después de manipular alimento para mascotas.
  • Después de tocar basura.
Si consultamos otras fuentes nos encontraremos más momentos importantes tanto en asistencia sanitaria como en el día a día. Algunas medidas completan o superponen una parte de algunas mencionadas con anterioridad. Otras, en cambio, serían ejemplos de los 5 momentos de la OMS:
  • Antes y después de realizar la higiene del paciente
  • Antes de realizar una cura y al acabar.
  • Después de manipular ropa sucia, cuñas, orinales… etc.
  • Antes y después de administrar medicamentos.
  • Antes y después de realizar extracciones de líquidos biológicos, punciones, manejo de sondas, cateterismos…
  • Al realizar aspiraciones de secreciones lo haremos antes y después.

Tipos de lavado de manos

  • Lavado de manos rutinario o habitual: Se realiza como una medida de higiene personal, después de las tareas habituales y cotidianas del día a día. Se debe realizar antes y después de la jornada laboral.
  • Lavado de manos especial o antiséptico: Se diferencia del anterior en que precisa de mayor tiempo de dedicación. Generalmente se hace durante un minuto y se hace con jabón antiséptico.
  • Lavado de manos quirúrgico: Hay que enjabonarse las manos y antebrazos con jabón antiséptico durante dos minutos. El antiséptico más utilizado es la clorhexidina (hibiscrub o hibitane).
  • Lavado de manos por fricción: Se utilizan sustancias de base alcohólica para la descontaminación, en sustitución o como apoyo del lavado de manos convencional. En general es más efectivo, más rápido y más sencillo.

Lavado de manos habitual según la OMS

La Organización Mundial de la Salud ha realizado una guía paso a paso muy completa sobre el lavado de manos. De hecho, recomiendan este tipo de lavado si las manos están visiblemente sucias. De otro modo, recomiendan el lavado por fricción con solución alcohólica, al que llaman desinfección de manos.
La duración del procedimiento es de 40-60 segundos, y existe un paso previo que es mojarse las manos:
  1. Depositar en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir toda la superficie de las manos.
  2. Frotar las palmas de las manos entre sí.

  3. Frotar la palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
  4. Frotaremos las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
  5. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

  6. Con un movimiento de rotación frotar el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.
  7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda y viceversa. Debe hacerse con un movimiento de rotación.
  8. Enjuagar las manos con agua.

  9. Secar las manos con una toalla desechable.
  10. Utilizar la misma toalla para cerrar el grifo.
  11. Las manos son seguras.

Desinfección de las manos/Lavado por fricción según la OMS

La Organización Mundial de la Salud también ha realizado una completa guía sobre la desinfección de manos usando sustancias de base alcohólica. El también llamado lavado de manos por fricción debe realizarse si las manos no están visiblemente sucias. Si están sucias primero habrá que realizar una lavado de manos habitual.
El fundamento es simple, estas soluciones alcohólicas pierden eficacia si se encuentran con suciedad (materia orgánica o inorgánica). Los microorganismos se sirven de la suciedad como pantalla, para no recibir la cantidad suficiente de solución alcohólica, para, de este modo, sobrevivir.
La duración debe ser de unos 30 segundos:
  1. Depositar en la mano una cantidad suficiente de producto para cubrir todas las superficies de las dos manos.
  2. Frotar las palmas de las manos entre sí.

  3. Frotar la palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
  4. Frotaremos las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
  5. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

  6. Con un movimiento de rotación frotar el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.
  7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda y viceversa. Debe hacerse con un movimiento de rotación.
  8. Una vez secas, las manos son seguras.

En los servicios de salud madrileños (Centros de salud, Centros de Especialidades, Hospitales, Ambulancias…) la solución alcohólica más utilizada es Sterillium.

Lavado de manos quirúrgico

Las recomendaciones generales para el lavado de manos quirúrgico son las siguientes:
  • Nos enjabonaremos manos y antebrazos con jabón antiséptico durante 2 minutos. Después nos aclararemos con agua.
  • Nos cepillaremos las uñas durante 30 segundos en cada mano. Para ello utilizaremos un cepillo jabonoso. Posteriormente nos aclararemos.
  • Nos enjabonaremos durante 2 minutos, aclarando con las puntas de los dedos hacia arriba. Desde la parte distal de los dedos hasta los codos.
  • Nos secaremos por aplicación, sin frotar, utilizando una toalla estéril.
  • Cerraremos el grifo mediante el sistema de pedal de pie o por el sistema de palanca de codo. Sea cual sea el sistema nunca usaremos las manos.

Medidas administrativas en la higiene de manos

En mi libro de las oposiciones se hacen eco de una serie de recomendaciones procedentes de la guía de higiene de las manos en los centros sanitarios del CDC.
Dichas recomendaciones son, en esencia, una vuelta de tuerca a todo lo visto hasta ahora. Pero hay un apartado muy interesante que conviene abordar, las medidas administrativas necesarias para la promoción del lavado de manos:
  • Hacer que la adhesión a la mejora de la higiene de las manos sea una prioridad institucional y proporcionar el soporte administrativo y financiero apropiado.
  • Implementar un programa multidisciplinar diseñado para mejorar la adhesión por parte del personal sanitario a las prácticas de higiene de manos recomendadas.
  • Como parte de un programa multidisciplinar para la mejora de la adhesión a la higiene de las manos, proporcionar a los trabajadores sanitarios un producto para la frotación de manos en solución alcohólica que sea fácilmente accesible.
  • Para la mejora de la adhesión a la higiene de las manos entre el personal en áreas en que se prevé una alta presión asistencial y una gran intensidad de cuidados al paciente, poner a disposición del personal sanitario una solución alcohólica para la frotación de manos a la entrada de la habitación del paciente, en cualquier otra localización conveniente o en botellas individuales para llevar en el bolsillo.
  • Almacenar el suministro previsto de soluciones alcohólicas para la frotación de manos en áreas aprobadas para productos inflamables.

Cuidado de las manos

El lavado reiterado de manos es una sobrecarga para la piel de las mismas, ya que eliminamos parte de la grasa protectora que poseen.
Esto puede dar lugar a irritaciones y por eso conviene utilizar cremas protectoras para las manos al finalizar la jornada laboral.

En la piel de un enfermo de coronavirus




En la piel de un enfermo de coronavirus: de los síntomas al tratamiento


Las personas suelen tardar siete días en acudir al hospital tras notar los primeros síntomas, y aunque el virus se ceba con la gente con una salud más débil, afecta por igual a jóvenes y ancianos, según un nuevo informe en el que se describe la experiencia de 138 pacientes tratados en Wuhan

La epidemia del nuevo coronavirus que se propaga desde el centro de China ya ha provocado más de 43.000 casos y ha acabado con la vida de más de 1.000 personas, unas cifras mortales que ya superan a las que provocó el virus vinculado al síndrome respiratorio SARS.

En este contexto, cabe preguntarse qué sucede cuando alguien se contagia con el virus y cuáles son las opciones si eso ocurre. Un nuevo informe que describe la experiencia de 138 pacientes tratados en un hospital en primera línea en Wuhan (China), ofrece algunas respuestas, así como noticias alarmantes sobre cómo se puede propagar el virus dentro de un hospital.

Los médicos de Wuhan, dirigidos por el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)  del Hospital Zhognan de la Universidad de Wuhan, Zhiyong Peng, afirman que alrededor del 40 % de las personas que han tratado se habían contagiado en su hospital, incluidos 40 profesionales sanitarios y 17 pacientes que habían ingresado previamente por cirugías u otras razones.

Destacaron que el 4,3 % de los pacientes fallecieron y alrededor del 34 % mejoraron y abandonaron el hospital, mientras que el resto (el 61,7 %) todavía estaban en tratamiento. Fuera de China, la tasa de mortalidad parece mucho más baja, pero está claro que en Wuhan los médicos tienen dificultades. La ciudad lleva en cuarentena desde hace un mes.

Primeros síntomas: el más común del coronavirus es la fiebre, que casi todos manifiestan, seguida de fatiga y tos seca. Algunas personas también experimentaron diarrea o náuseas un día o dos antes de algún otro síntoma.

La llegada al hospital: los médicos de Wuhan explican que las personas suelen tardar unos siete días en acudir al hospital desde que notan los primeros síntomas. Básicamente no lo hacen hasta que empiezan a tener problemas para respirar. Pero no está claro si realmente los pacientes tardaron tanto tiempo en pedir ayuda o simplemente acudieron mucho antes y fueron rechazados por la saturación hospitalaria.

La confirmación de la infección: la prueba para detectar el virus es una muestra de la garganta, que se analiza con la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para identificar el material genético revelador.

 Una exploración de los pulmones de un paciente infectado por el coronavirus de Wuhan muestra una característica

Foto: Un escáner de los pulmones de un paciente infectado por el coronavirus de Wuhan muestra un aspecto característico de "vidrio esmerilado". Créditos: Jama

Escáner del tórax: en algunos pacientes que se sometieron a un escáner CAT se detectaron manchas en sus pulmones, a las que los médicos han bautizado como "vidrio esmerilado".

El ingreso en la UCI: según el equipo chino, una cuarta parte de sus pacientes acabaron en la unidad de cuidados intensivos, principalmente debido al síndrome de dificultad respiratoria aguda o "SDRA". En esos casos, los pulmones se llenan de líquido y pierden la capacidad de transportar el oxígeno. Eso puede afectar a otros órganos, como los riñones, y causar la muerte. La probabilidad de acabar en la UCI resulta mayor para las personas con una salud más débil.

Afecta más a las personas mayores: aunque las personas mayores tienden a padecer enfermedades más graves, este hospital atendió a pacientes desde los 22 años hasta los 92 años. La media de edad es de 56 años.

Los tratamientos: el informe chino muestra que los médicos carecen de un tratamiento estrella para curar la infección. En Wuhan, la mayoría de las personas han recibido un medicamento antiviral llamado oseltamivir, que según ellos no tuvo efectos perceptibles. Varios otros medicamentos, incluidos los fármacos contra el VIH, también se han probado en otros lugares. Los pacientes más graves a veces reciben terapia de oxígeno o se mantienen conectados a una máquina que bombea su sangre y le añade el oxígeno, para que su corazón y sus pulmones no tengan que hacer ese esfuerzo.


miércoles, 29 de enero de 2020

Coronavirus MERS y SARS





DESCARGA aquí SRAS.

CORONAVIRUS lo que debes saber.

 

 

¿Qué es el coronavirus?

Los científicos lo han identificado como un nuevo coronavirus. El nombre viene del latín corona, ya que ése es el aspecto del virus visto bajo el microscopio. La familia de los coronavirus tiene muchos tipos que afectan a la gente. Algunos provocan el resfriado común, mientras que otros originados en murciélagos, camellos y otros animales han mutado para causar enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS). 

 

¿De dónde proviene el coronavirus?

Los primeros casos se registraron el mes pasado en Wuhan, una ciudad en la provincia central china de Hubei. Muchos de los primeros infectados habían estado en el Mercado Mayorista de Mariscos Huanan de Wuhan, que desde entonces está clausurado mientras se investiga. Las autoridades de salud chinas creen que la enfermedad se transmitió en principio de animales a seres humanos. Ahora dicen que es transmisible entre la gente.

 

  ¿Cómo se previene el coronavirus?      

 

 

Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón o frótese las manos con alcohol     

Cúbrase la nariz y boca cuando tosa     

Mantenerse hidratado     

Al estornudar use un papel desechable o en el codo flexionado     

Evite contacto cercano con alguien que esté resfriado o tenga síntomas de gripe     

Vaya al médico si tiene síntomas de gripe 

 

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?

 

Los síntomas más comunes incluyen congestión nasal, jaqueca, tos y fiebre. La dificultad respiratoria, los escalofríos y el dolor corporal se asocian con los coronavirus más peligrosos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). En casos graves puede causar neumonía.

 

 

¿Cómo es el tratamiento del coronavirus?

 

Existe un análisis para identificar el virus, pero no una vacuna preventiva. Los enfermos son aislados en los hospitales o en sus casas para evitar el contagio. Para tratar los síntomas se usan remedios para el dolor y la fiebre y se aconseja mucho líquido y reposo durante la convalecencia.

 

¿Cómo se contagia el coronavirus?

La tos, los estornudos y el contacto con un enfermo pueden provocar contagio. Los científicos creen que el contacto estrecho entre personas provoca contagio a través de las vías respiratorias.

 

¿El coronavirus puede ser tan grave como el SARS?

Hasta ahora el virus parece menos peligroso e infeccioso que el SARS, que se originó en China en 2002-03 y causó 800 muertes, pero los virus pueden mutar en formas más peligrosas y contagiosas y por el momento no se puede decir qué sucederá con ésta.

 

miércoles, 15 de enero de 2020

La Escala de Coma de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Una exploración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida. La evaluación del nivel de conciencia es el parámetro más importante que debe tenerse en cuenta. Han de evitarse términos ambiguos como estuporoso, somnoliento, inconsciente o comatoso, que son subjetivos y no permiten tener la certeza del curso clínico del paciente. Por ello se ha universalizado el empleo de la GCS.
La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado ser muy replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta ocular y la respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15puntos. Debe desglosarse en cada apartado, y siempre se puntuará la mejor respuesta. La aplicación sistemática a intervalos regulares de esta escala permite obtener un perfil clínico de la evolución del paciente.
Una vez hemos realizado el examen neurológico podremos establecer una categoría para el grado de gravedad del traumatismo. A partir de aquí el profesional podrá definir un pronóstico inicial y, lo más importante, marcar los pasos de actuación diagnóstica y terapéutica siguientes.


DESCARGAR LA ESCALA DE GLASGOW

TISS 28



El TISS-28 es un método para medir la intensidad del tratamiento cuantificado de las intervenciones médicas que sirven para vigilar la carga de trabajo y establecer asignación enfermera-paciente adecuada. Indirectamente el TISS 28 mide la gravedad de la enfermedad así como los costos hospitalarios. 

El TISS desde 1974 ha sufrido varias modificaciones de acuerdo a las innovaciones tecnológicas e importancia de ellos (1974,1983,1992). quedando así 71 áreas a calificar, nuevamente se presentó el problema de consumo excesivo de tiempo y mayor probabilidad de confusión al calificarlo. Por todo lo anterior se desarrolló y validó una versión simplificada, el TISS- 28 Los usos que el TISS-28 tiene son:     

Determinar la gravedad de la enfermedad. Actualmente existen sistemas de calificación más precisos como el APACHE II y III.  

 Establecer las razones enfermera-paciente en la UCI. Dicha utilidad quedó demostrada desde los estudios iniciales al clasificar a los enfermos de acuerdo al puntaje diario.     Evaluar el uso común de las camas de la UCI.    

Reconocer en forma temprana las necesidades futuras y número de camas de terapia intensiva.     Correlacionar la categoría de la enfermedad con el puntaje de TISS.12     Los costos de la UCI pueden relacionarse con la clasificación TISS.15, 16  TISS-28 mantiene los lineamientos generales del TISS-76, estos son:     

Los datos deben recabarse todos los días a la misma hora, idealmente por la mañana y por el mismo observador.    

Debe verificarse cada rubro de TISS-28 si se realizó en las 24 horas previas.    
Se sugiere realizar un TISS-28 del turno previo al egreso del paciente de la U CI.    

El puntaje del TISS-28 debe disminuir conforme el enfermo mejore y viceversa. Si ocurren situaciones incongruentes deben buscarse errores en la captura o interpretación da la información.     Muchas intervenciones están relacionadas y pueden automáticamente excluirse, como es el caso de la ventilación mecánica y el uso catéteres nasales.   

 Cuando varias intervenciones relacionadas se apliquen en las 24 horas previas, por ejemplo el enfermo bajo ventilación mecánica que se progrese hasta la extubación y manejo con catéter nasal, se aplica el puntaje más alto.    

Se recomienda que los colectores de la información tengan capacitación en cuidado crítico para que tengan mejor juicio clínico en la aplicación del sistema.


TISS-28

Cuidados Sonda Nasogastrica en UCI



En  las  Unidades  de  Cuidados  Críticos  los  pacientes  presentan  estados hipermetabólicos  y  catabólicos  intensos  y  un  grado  elevado  de  estrés  por procesos  quirúrgicos,  traumáticos,  sépticos  y  alteraciones  térmicas.  Se  ha constatado  que,  en  nuestro  medio,  un  40%  de  pacientes  críticos  están  mal nutridos,  lo  que  se  asocia  con  un  aumento  de  la  morbilidad  y  de  la  mortalidad, ya  que    esta  situación  conlleva  alteraciones  bioquímicas,  un  rápido  descenso del  peso  corporal,  masa  muscular  e  inmunidad. Diferentes  estudios  clínicos  y  experimentales  confirman  que  la  nutrición  enteral preserva  la  estructura  y  función  de  la  mucosa  gastrointestinal  manteniendo  su efecto  de  barrera,  puede  evitar  o  reducir  la  translocación  bacteriana,  disminuir la  respuesta  catabólica  y  reducir  la  tasa  de  infecciones  en  el  paciente  crítico. Debe  primar    la  elección  de  la  NE  sobre  la    parenteral  siempre  que  sea  posible, por  generar  menos  complicaciones  y  de  menor  gravedad.  Es  más  fácil  de administrar,  controlar  y  preparar,  menos  traumática,  mejor  tolerada  por  el paciente  y  más  económica.




Cuidado de la vía aérea en UCI


Cuando hablamos de “instrumentar” la vía aérea de nuestros pacientes debemos ser  conscientes de las consecuencias no deseadas que esto puede acarrear (infecciones,  ventilación mecánica prolongada, dificultad en la extubación, etc.). Tal vez, un tópico  considerado no muy relevante sea el del “cuidado de la vía aérea instrumentada”, conscientes de ello, se ofrece una revisión acerca del tema, enfatizando los conceptos y  contenidos en los cuales existe nivel de evidencia y consenso.

Cuidados de Enfermería en Ventilación Mecánica




DESCARGAR

 Tomado de la web para facilitar información de carácter relevante en la UCI.


Los procesos patológicos que pueden producir fallo respiratorio o ventilatorio ponen de manifiesto signos y síntomas relacionados con la hipoxemia. Signos como la taquipnea, el aumento del trabajo respiratorio, la utilización de músculos accesorios, taquicardia, coloración de la piel y síntomas como la disnea son útiles para el reconocimiento de un episodio agudo. Frecuentemente, si el cuadro agudo evoluciona, se acompañan de cambios en la conducta, objetivándose agitación psicomotriz, agresividad, datos que orientan hacia un estado creciente de hipoxemia. 

En el paciente crónico los cambios en la conducta que pueden observarse son debidos a la hipercapnia, apareciendo somnolencia, bajo nivel de autoestima y rechazo a la participación activa de su autocuidado. En ocasiones las terapias medicamentosas (broncodilatadores, corticoides, antibióticos, etc.), las no medicamentosas (oxigenoterapia, fisioterapia y mantener la vía aérea superior permeable y bien hidratada), y el soporte integral que ejerce el equipo de enfermería, pueden llegar a estabilizar la función respiratoria e iniciar una mejoría a corto plazo. Otras veces, el deterioro de la función respiratoria, con alteración en la gasometría, incremento del trabajo respiratorio, también de la frecuencia, la disnea y los ruidos agregados en la auscultación de los campos pulmonares y vías respiratorias superiores, presencia de aleteo nasal, dificultad en la expresión verbal por compromiso respiratorio, y la progresiva alteración del estado de conciencia, lleva a requerirse la aplicación de la ventilación mecánica (VM), para cumplir el objetivo interdisciplinario de promover una ventilación cómoda y eficaz, mantener las vías aéreas permeables, suministrar un adecuado flujo y restablecer el intercambio efectivo de gases. 

Los objetivos de la VM son corregir la hipoventilación, mejorar la oxigenación, y el transporte de oxígeno, disminuir el trabajo respiratorio procurando descanso y reacondicionamiento muscular, además del confort del paciente, es decir, de minimizar la disincronia. La magnitud de las manifestaciones refleja el nivel de dependencia de la persona, los cuidados que necesita y permiten ajustar el soporte ventilatorio mecánico a sus necesidades. 

Cuando un profesional de  Enfermería  responsable de un paciente en VM establece un plan de cuidados, identifica los objetivos, los cuales serán útiles como instrumento de medida para evaluar constantemente las intervenciones siendo factor de motivación.

 La monitorización del soporte ventilatorio se incluye dentro de las intervenciones y se encamina a constatar que los objetivos se consiguen. En este artículo se revisan los ítems que nos permiten la monitorización del paciente ventilado desglosada en monitorización general y monitorización respiratoria en la que se valoran los parámetros respiratorios, el intercambio de gases, la mecánica pulmonar y la sincronía PACIENTE-VENTILADOR.

Ventilación Mecánica conocimientos básicos.


La ventilación mecánica (VM) se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, que no puede o no se desea que lo haga por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo en la mecánica pulmonar. El ventilador es un generador de presión positiva en la vía aérea que suple la fase activa del ciclo respiratorio (se fuerza la entrada de aire en la vía aérea central y en los alveolos).
El principal beneficio consiste en el intercambio gaseoso y la disminución del trabajo respiratorio.


 DESCARGAR

martes, 14 de enero de 2020

Proceso de atencion de Enfermería en UCI




PERFIL DEL PACIENTE INGRESADO EN UCI.

Varón Edad media: 58,4 Motivos de ingreso: 61% pacientes médicos 39% pacientes quirúrgicos El 16% presentan enfermedades crónicas al ingreso. (HTA, EPOC, Diabetes,...) Días de estancia media: 5,9 + días. (rango 0-85) El 54% de los pacientes ingresados precisan VMI las primeras 48h, y un   17,4% VMNI Los pacientes en VMI y destete: Con frecuencia presentan hábito tabaquico. Suelen    tomar    tratamiento    prescrito    pero    no    son    buenos cumplidores del régimen terapéutico (dieta, ejercicio,…). Presentan preocupación por su estado de salud y por la pérdida de autonomía. El cuidador principal es la hija o esposa. Durante    su    estancia    en    UCI    manifiestan    sentimientos    de desconcierto, incertidumbre, angustia y miedo.

PLAN  DE  CUIDADOS  ESTANDARIZADOS AL PACIENTE    EN VMI Y DESTETE.

VALORACIÓN INICIAL Para conseguir una aplicación del modelo efectiva es necesario establecer donde, cuando y como realizar una recogida de datos del paciente que nos permita la aplicación sistemática del proceso de atención de enfermería. En el registro de valoración las enfermeras recogemos los datos del paciente que nos van a permitir determinar si el paciente es o no independiente en la satisfacción de sus necesidades y cual es su nivel de autonomía. De esta forma determinaremos los problemas y planificaremos los cuidados de la mejor manera posible. La valoración de enfermería se realiza en las primeras 24 horas del ingreso del paciente en nuestra unidad. Los resultados de las valoraciones realizadas a los pacientes coronarios ingresados en nuestra unidad siguiendo el modelo de Virginia Henderson, son los siguientes:

RESPIRAR NORMALMENTE Presencia de secreciones con diferentes aspectos y colores. Pueden ser portadores de tubo orotraqueal o de cánula de traqueotomía. Con frecuencia presentan hábito tabáquico o fueron fumadores en el   pasado. 

ALIMENTACIÓN Portadores de sonda nasogástrica. Con nutrición enteral y ocasionalmente parenteral, e incluso oral a pesar de    cánula de traqueotomía. Con dietas especiales precisando a veces suplementos. Alterada deglución-masticación.

ELIMINACIÓN Presentan sonda vesical. Suelen presentar estreñimiento

MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS Limitación de la movilidad por su proceso. Barthel 0 (dependencia total para las actividades de la vida diaria) Decúbito y sedestación.   DORMIR Y DESCANSAR Con frecuencia presentan nivel 2-3 de Ramsay. La mayoría precisan medicación para dormir por dificultad para conciliar el sueño (factores que perturban el sueño: dolor, posturas, disnea, factores ambientales…) Algunos presentan sensación de cansancio al despertarse. En ocasiones, perturbado el ciclo sueño vigilia.

VESTIRSE- DESVESTIRSE. TEMPERATURA CORPORAL. Manifestaciones de dependencia precisando ayuda total. 

HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL. Precisan suplencia total para su higiene diaria. Alto riesgo de UPP (>16) en escala de Norton modificada. Presentan sequedad de mucosa y edema generalizado.

EVITAR PELIGROS Riesgo de caídas. Riesgo de autolesión. Riesgo de infección. Dolor de alta intensidad,> 6 que precisa analgesia. Cumplen tratamiento farmacológico. Sentimientos    de    desconcierto,    incertidumbre,    angustia,    miedo, sentimientos de pérdida de rol.

COMUNICARSE Y RELACIONARSE Todos presentan incapacidad de comunicación verbal debido a barreras físicas y/o sedación. En algunos casos presentan desorientación temporo-espacial. A veces, desconexión “voluntaria” del medio, no quieren relacionarse. Cuentan habitualmente con cuidador principal que suelen ser esposas, hijos (hijas) y en menor proporción maridos. Interesados por su proceso de enfermedad. 

CREENCIAS Y VALORES Percepción de su salud: manifiestan preocupación por su estado de salud. Consideran    la    familia,    la    salud    y    el    trabajo    como    los    valores fundamentales de su vida. La mayoría son católicos, no practicantes. A veces, observamos conflictos entre los valores y los cuidados de salud que precisan debido a su patología.

OCUPARSE PARA REALIZARSE Jubilados y pocos con vida laboral activa. Normalmente creen que no habrá alteración de forma importante en su vida laboral pero sí en su vida familiar porque necesitan acompañamiento. Les preocupa su imagen corporal y la pérdida de autonomía. 

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Antes de su ingreso en UCI realizan diversas actividades lúdicas: pasear, ver la televisión, salir con amigos,… Dentro de nuestra unidad la única actividad recreativa de la que disponen es ver la televisión y pocos manifiestan querer llevar a cabo cualquier otra actividad. Régimen de visitas flexible para favorecer la ocupación del tiempo. 

 APRENDER Y DESCUBRIR Sienten la necesidad de conocer su situación de salud. Realmente tienen mucho desconocimiento sobre cuales son, en la actualidad y en un futuro próximo, los cuidados de salud adecuados para su nueva situación de vida. Precisan que el personal adopte el lenguaje y su forma de expresión al nivel cognitivo.  La valoración en los pacientes ingresados en UCIp, en VMI o en destete, es un punto clave para realizar un plan de cuidados realista e integral, en el que se abordan de manera temprana todo tipo de problemas; a los que las enfermeras, bien en colaboración con otros profesionales o de manera independiente podemos dar respuestas. Los pacientes ingresados en nuestra unidad permanecen cada vez menos tiempo sedados, manifestándose así distintas pautas de conductas en las que nosotras como enfermeras y de forma independiente podemos actuar, tratando distintos tipos de diagnósticos: afrontamientos, ansiedad, temor,… Esto influirá de forma decisiva en la recuperación del paciente ayudándoles a superar miedos y asumir de la mejor manera posible los cambios en su situación de vida. También nos permitirá ofrecer cuidados de calidad, mejorar la continuidad y poder estudiar las intervenciones enfermeras más adecuadas y efectivas.

ITANDNURSE

ozaetals.negocio.site

¿Qué es la Unidad de Cuidados Intensivos?
La unidad de cuidados intensivos es un servicio sumamente especializado ya que los pacientes que allí se atienden padecen enfermedades graves que deben atenderse con capacidad y prontitud, así como con todo lo necesario para atender toda clase de padecimientos.
La importancia de la terapia intensiva es central si tenemos en cuenta que este es el espacio en el cual los enfermos o pacientes más delicados deben ser atendidos por profesionales de la salud, de manera constante a fin de evitar cualquier tipo de sobresalto o cambio abrupto en el estado de su salud. En ella, enfermeros están al permanente cuidado de los pacientes y son constantes también las visitas de médicos y otros profesionales.

El rol de la Enfermería en la Terapia Intensiva para adultos
El rol de enfermería profesional en terapia intensiva se ha ido desarrollando en la medida que se ha incrementado la necesidad de un cuidado más especializado. Y es que el profesional de enfermería de terapia intensiva proporciona cuidados a pacientes con situación clínica crítica que presentan un desequilibrio severo de uno o más sistemas fisiológicos principales, con compromiso vital real o potencial, utilizando una metodología basada en los avances producidos en el área de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica.
Las intervenciones de enfermería están orientadas a la atención integral del usuario, incluyendo aspectos bio-psicosociales, y la inclusión participativa del grupo familiar. La práctica asistencial incluye la valoración, diagnóstico y el tratamiento de la respuesta humana a los problemas percibidos, reales o potenciales, físicos, psicosociales y
espirituales del usuario. 
Actualmente los lineamientos para la educación de profesionales de salud, describen que el desarrollo de competencias encaminado a la obtención de la integralidad en la atención del proceso salud-enfermedad, favorece la formación de un profesional de enfermería, con aptitudes para la toma de decisiones, liderazgo, comunicación y educación permanente.
El tratamiento de la enfermedad y la humanización deben darse simultáneamente en la atención de enfermería, estableciendo la necesidad de un determinado perfil del profesional. Se promueve la reflexión de la humanización de los cuidados en unidades de críticos, considerando las relaciones que se pueden establecer entre todos los participantes en la atención (paciente, familia y el equipo asistencial).
Por ello, se requiere un real compromiso institucional de los valores que sustentan la atención humanizada, las relaciones interdisciplinarias y la humanización en las unidades de cuidados intensivos.

CUIDADOS BÁSICOS DEL PACIENTE EN UCI

Como cualquier paciente hospitalizado, el paciente crítico necesita también cuidados diarios encaminados a satisfacer las necesidades básicas alteradas por su estado patológico. No obstante, partiendo de la situación de compromiso vital, los cuidados de nuestro paciente crítico se regirán bajo los criterios de prioridad, continuidad y sistematización.
Además, una correcta organización de dichos cuidados implica asignarlos a un turno específico (mañana, tarde, noche) y supone tener en cuenta las peculiaridades implícitas en los cuidados a pacientes según su patología y área de ingreso (UCI coronaria, UCI polivalente, UCI pediátrica…).


Cuidados diarios:

Entre los cuidados generales del paciente crítico a realizar en todos los turnos encontramos:
  • Participar del relevo de Enfermería para conocer la evolución de nuestro paciente durante las últimas 12 horas, con especial interés en la realidad inmediata (el último turno).
  • Aplicar los cuidados planificados para nuestro paciente
  • Aplicar el tratamiento médico prescrito y colaborar con el médico en procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  • Cumplimentar los registros de Enfermería de la unidad: gráfica, plan de cuidados, bitacora, etc.
  • Controlar y registrar las constantes vitales cada hora.
  • Actuar ante situaciones de amenaza vital inmediata.
  • Controlar la nutrición del paciente: tolerancia, tipo de dieta, sensación de apetito.
  • Dar respuesta adecuada a las demandas del paciente y de la familia y asegurar que disponen de los recursos para hacérnoslas llegar.
  • Movilizar al paciente de forma segura cuando así esté indicado (cambios posturales, movilizar al paciente o usuario…)
  • Asegurar una correcta higiene del paciente, especialmente ante y después de las comidas (manos, boca…) y siempre que la circunstancia lo requiera (diarrea, vómitos, diaforesis…)
  • Asegurar el correcto cumplimiento de las medidas de aislamiento por parte del personal, del paciente y de los familiares.
  • Para desarrollar este punto más ampliamente, me voy a basar unos puntos importantes como son la higiene, cuidados del entorno y la movilización.


Higiene del paciente:
Al realizar la higiene del paciente perseguimos varios objetivos. Obviamente, la higiene permite eliminar secreciones y excreciones corporales reduciendo el número de microorganismos patógenos transitorios y, por consiguiente, el riesgo de infección. Pero además, la higiene favorece el bienestar del paciente, mejorando su autoimagen y autoestima y el estado de confort del que hablábamos al inicio de la lección. Al realizar la higiene del paciente crítico deberemos partir de la capacidad de autocuidado del mismo, estimulando siempre su independencia y supliendo sólo aquellas funciones en las que el paciente es dependiente.
  • •La higiene completa se realizará al menos una vez al día y tantas veces como sea necesario. En ella colaborará todo el equipo de Enfermería responsable de ese paciente (enfermeras y auxiliares en Enfermería).
  • •Antes de iniciar la higiene, la/el enfermera/o se informará del estado del paciente y de todas aquellas particularidades del mismo que deban ser tenidas en cuenta durante la técnica (paciente con PIC elevada, politraumatizado, postoperatorio cardiaco, arritmias, etc.)
  • •Durante la higiene del paciente encamado, la/el enfermera/o se encargará especialmente de la correcta movilización y manipulación del mismo, prestando especial interés a la protección de vías, drenajes, tubuladuras, apósitos, etc.
  • •En caso de higiene y movilización de pacientes intubados, la/el enfermera/o mantendrá durante todo el proceso de movilización la fijación manual del tubo endotraqueal para evitar su desplazamiento accidental. Ante cualquier alarma del respirador, se parará el proceso de higiene y se resolverá la situación que ha provocado dicha alarma (aspiración de secreciones, desconexión accidental, falta de sedación y/o relajación…)
  • •En caso de higiene y movilización de pacientes politraumatizados, la/el enfermera/o será la encargada del correcto mantenimiento del eje cabeza-cuello-tronco en cualquier manipulación del paciente, manteniéndose a la cabeza del mismo mientras hace sujeción bimanual del cuello. Además, será la encargada de dirigir las maniobras y de que todo el equipo actúe de forma sincronizada y bajo su dirección. En caso de tracción de fracturas la/el enfermera/o habrá de cerciorarse que no se pierde la tracción en ningún momento de la maniobra.
  • •Durante la higiene del paciente, la/el enfermera/o valorará el estado de la piel y mucosas del mismo, prestando especial interés a la aparición de signos de úlceras por presión (UPP) en estadios iniciales. Para ello puede usar escalas de valoración como la de Norton o la de Braden.
  • •En pacientes encamados y conectados a ventilación mecánica prestaremos especial interés a la higiene de ojos y boca.
  • •Tampoco debemos olvidar el lavado de pelo al menos una vez a la semana y siempre que el paciente lo necesite.


Cuidados del entorno:

Este punto podría desarrollarse en base a la teoría de Florence Nightingale (considerada madre de la Enfermería). Se trata pues de poner al paciente en las mejores condiciones ambientales posible para así favorecer la curación. Entre estos estímulos ambientales tenemos que tener en cuenta la humedad, evitándola. Disminuir la cantidad de luz y de ruido, en la medida en que nos sea posible, para así favorecer el descanso. Intentar disminuir la cantidad de estímulos en general. Por último, tendremos en cuenta también la renovación de aire, ventilando las estancias.


Movilización:

La inmovilización (a menudo terapéutica) es uno de los grandes problemas que encontramos en el paciente crítico. Los efectos de una inmovilización prolongada se pueden ver en todos los sistemas del organismo: atelectasias, infección respiratoria, embolias y trombosis, acidosis respiratoria, úlceras por presión, atrofia muscular, contracturas, estreñimiento, alteración nutricional, discinesia, deshidratación, infecciones urinarias, litiasis, deprivación sensorial…
Para limitar el efecto de esta inmovilización, debemos tener en cuenta:


  • •Si el paciente no está sedado, hacerle partícipe en la medida de lo posible de sus actividades.
  • •Realizar movilizaciones pasivas progresivas para evitar el tiempo de reposo y mantener los músculos activos.
  • •Mantener al paciente en posición anatómica con las articulaciones en posición neutra para evitar disfunciones motoras posteriores. Un claro ejemplo es el caso del pie equino.
  • •Planificar cambios posturales cada 2-3 horas, espaciándolos en el horario nocturno si suponen un trastorno para el descanso del paciente.
  • •Conforme el paciente va mejorando, programar ejercicios isométricos y reentrenamiento ortostático.
  • •Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria salvo contraindicación médica.
  • •En caso de paciente politraumatizado, realizaremos movilizaciones sólo cuando sea estrictamente necesario y siempre manteniendo la alineación corporal con especial precaución del eje cabeza-cuello-tórax.
  • •En toda movilización del paciente seguiremos las normas ergonómicas que nos ayuden a evitar lesiones a corto o largo plazo.
  • Complicaciones:
  • Entre las posibles complicaciones del paciente crítico durante la higiene, los traslados o los cambios posturales, destacan las siguientes:
  • •Desaturación.
  • •Desadaptación del respirador (aumento de frecuencia respiratoria, disminución del volumen minuto, aumento de presión pico en vía aérea…)
  • •Hipotensión o hipertensión.
  • •Bradicardia o taquicardia
  • •Arritmias cardiacas.
  • •Aumento de la presión intracraneal (PIC).
  • •Retirada accidental de sondas, drenajes, catéteres o tubos.
  • •Hemorragia  
  • Parada cardiorrespiratoria.

Ante cualquier signo de alarma deberemos detener inmediatamente lo que estemos haciendo sobre el paciente para solucionar el problema y no lo reiniciaremos hasta conseguir de nuevo una situación de estabilidad hemodinámica.

CONCLUSIONES:
La alta complejidad tecnológica de las unidades de cuidados intensivos no debe hacernos perder de vista aquellas necesidades básicas que puedan quedar descubiertas. El cuidado del confort y el bienestar del paciente pueden resultar elementos clave para favorecer la recuperación de la salud.
Como profesionales de Enfermería debemos conocer y aplicar los cuidados básicos encaminados a la consecución de ese bienestar, especialmente en relación con el cuidado del entorno, la higiene y la movilidad del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:
•http://www.torrevieja-salud.com/wp-content/uploads/2013/01/UCI.pdf
•Navarro JM, Perales R (coord). Guía práctica de Enfermería en el Paciente Crítico. 2ª Ed. Conselleria de Sanitat; 2012.
•Hernández J, Díaz M, Sánchez J. Guía de intervención rápida de Enfermería en cuidados intensivos. Madrid: DAE; 2011.
•Morano MJ, Fernández M, Contreras I, Cumbrera EM, Camero M, García S. Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(2). Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0247.php
•Nicolás J, Ruiz J, Jiménez X, Net A. Enfermo crítico y emergencias. Barcelona: Elsevier; 2011.
•Salvadores P, Sánchez E, Carmona F. Enfermería en cuidados críticos. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces; 2011.
•Torres LM, Álvarez J, Artigas A, Belda FJ, Bonet B, Caparrós T, et al. Cuidados Críticos y Emergencias. Madrid: Arán; 2001.